Gonzalo Fuentes busca que el pejerrey sea uno de los «platos tradicionales» de los bonaerenses

El chef casarense Gonzalo Fuentes visitó nuestra redacción de Portal El Toro para contarnos acerca de su proyecto NOBA. Un casarense que se metió en una de las pantallas televisivas más importantes del país a través de su participación en el programa Master Chef emitido por Telefe y que hoy busca consolidar nuestra región gastronómica del noroeste de la provincia de Buenos Aires a través de este ambicioso objetivo. 

¿Como surge el proyecto gastronómico NOBA?

El proyecto NOBA surge a raiz de que nunca tuve posibilidad de viajar demasiado y siempre he tenido arraigo a mi ciudad. Es así que empece a recorrer la región, a indagar un poco, meterme en la cuestión productiva y en conocer más nuestra cuenca lechera y nuestra principal laguna en cuanto al tamaño y es la única laguna comercial que tenemos en nuestra zona que esta en Trenque Lauquen.

Comencé a trabajar con la industria lechera, potencial de quesos y dulces de leche con las principalmente ciudades dedicadas a esto que son Lincoln y Los Toldos para intentar desarrollar mas productores. Por otro lado, en los que respecta al pejerrey, generar un mayor consumo y el cuidado de las lagunas.

¿Como sería la dinámica del proyecto?

La idea es trabajar en base a la información por eso tengo el objetivo de armar una plataforma digital para que todos los actores que están ligados a la gastronomía o a la producción de alimentos tengamos un mismo canal de comunicación para poder adquirir productos, conocer los productores, generar turismo gastronómico. La expectativa es que haya cada vez más información la región gastronómica NOBA a merced de quien la requiera.

Justamente en estos días estamos realizando en la ciudad de Buenos Aires la «Semana del Pejerrey de Laguna» con 10 restaurantes muy conocidos que están teniendo en sus cartas el pejerrey proveniente de la laguna de Beruti. Los lugares que se sumaron a la propuesta son: Narda Comedor, La Mar, Tomo 1, Café San Juan, La Cantina, Inmigrante, Lincoln, La Tornería, Catalino y Alo’s.  Esto para mi es muy importante porque es una manera de visibilizar nuestros productos en esta «gran vidriera» que es la ciudad. La idea es posteriormente realizar algún evento o actividad de estas características pero en nuestra región. Es decir, en origen.

Te han realizado notas periodísticas tanto en el diario «La Nación» como en «Perfil» ¿Cómo fue esa experiencia? 

Si creo que tiene que ver con la coherencia del proyecto y eso genera empatía en este caso con personas que tienen que ver con el mundo de la cocina y eso me ha generado muy buenas charlas con periodistas que han desembocado luego en notas. Me ha dado por supuesto más visibilidad y me ha llevado a poder hoy pasar de la problemática a la acción.

¿Que lugar ocupa Carlos Casares dentro de este proyecto?

Nuestra ciudad tiene dos industrias lácteas importantes y en algún momento tuvo 3 pero lamentablemente una desapareció como todos sabemos. Veo un potencial de crecimiento que considero va a ser posible cuando haya más información de la producción de leche, de quesos, de dulces de leche, chacinados, a la industria pesquera regularizada. Cuanto haya mas conocimiento, mas gente se va a animar a producir.

Carlos Casares fue la ciudad que me formó y me hizo ser lo que soy y poder generar este proyecto.

Sueño que un momento toda nuestra región sea como NOA, como patagonia, etc, es decir donde tengamos nuestros productos, nuestros recorridos que nos identifiquen.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *